sábado, 16 de noviembre de 2013

NEURONA MOTORA CENTRAL

Neurofacilitación



La Neurofacilitación  como concepto fisiológico pretende disminuir el umbral de las motoneuronas alfa, llevando los estímulos por diferentes vías que lleguen a ella y que por medo de la repetición se faciliten las vías de acceso para reducir el umbral.

El objetivo es priorizar y organizar los datos clínicos, haciendo un tratamiento adecuado y seleccionando las vías de acceso a las células del asta anterior. A través de la neurofacilitación  se observa una recuperación neurológica, reflejos o reacciones representativas de los niveles de maduración.

Se debe tomar en cuenta la correlación entre el nivel de maduración cerebral, las reacciones representativas y la respuesta terapéutica.

Reeducación del Reflejo de Estiramiento  
  
·         El reflejo de Estiramiento se encuentra exaltado en px. con daño neurológico, necesitando ser llevado a un punto de eutonía (ajuste funcional).
·        
La movilización :
a)    reeduca los movimientos medulares como estiramiento, inhibición reciproca, flexor y extensor cruzado
b)    mejora el metabolismo y circulación del musculo
c)    favorece la somaatotopía (representación cerebral)
d)    la reeducación de formación de un engrama cenestésico.



La movilización y los estiramientos se deben realizar:
·         Indiferente a la gravedad
·         Contra la gravedad
El manejo de los reflejos y de las reacciones posturales nos lleva a los estiramientos y reeducación de reflejos antigravitatacionales por su retroalimentación en vías superiores, obteniendo una regulación del tono a niveles suprasegmentario.

Inhibición de reflejos
El reflejo TAC Y TSC impide el giro del cuello en forma activa o pasiva, es necesario romper el patrón de tono, para obtener un control motor de los miembros para facilitar las reacciones de enderezamiento.
La presencia o ausencia de los reflejos TAC y TSC son de valor pronostico, su presencia o ausencia no permite la aparición adecuada de los reflejos de enderezamiento, interfiere con los reflejos de estiramiento, inhibición reciproca, flexor y extensor cruzado hacia el nivel medular.

Posición Fisiológica en Reposo
Una posición fisiológica de reposo que rompa con los reflejos TAC y TSC: decúbito ventral rotando la cabeza hacia la derecha o izquierda con flexión de miembro superior e inferior del lado facial del paciente. En decúbito dorsal es importante llevar la cabeza en la línea meda y flexionar el cuello.

La estimulación vestibular se puede llevar a cabo:
1)    Moviendo la superficie
2)    Moviendo el cuerpo

Reacciones de Enderezamiento

Hay cinco reacciones que se necesitan estimular  en secuencia:
·         Laberínticas
·         Ópticas
·         De cuello
·         Cabeza sobre el cuerpo
·         Cuerpo sobre el cuerpo

El inicio de la estimula con de las reacciones de enderezamiento empieza con giros, los cuales se realizan de cabeza a cuerpo o de pelvis a la porción cefálica del cuerpo, van de pasivas a activas.

Para estimular reacciones de cuerpo sobre cuerpo en pacientes con hipertonía se puede realizar disociación de cintura pélvica y escapular.

La estimulación de las reacciones laberínticas ópticas y de cuello se estimula en forma conjunta:

Decúbito ventral: es inhibidora de las sinergias flexoras totales segmentadas, previene contracturas de isquiotibiales  y flexores de cadera.
Matrogimnasia: Intervención temprana la madre proporciona  para inhibir reflejos primitivos y reacciones de enderezamiento.

Posición de Gateo
Requiere la participación de los miembros pélvicos con estabilización de la cintura pélvica, en esta posición se estimulan las reacciones de equilibrio, se eliminan esbozos de los reflejos tónicos simétricos y asimétricos de cuello.

Los patrones a estimular en el arrastre y gateo deben ser:
·         Homologo: Avanzan primero MS, después MI
·         Homolateral:  MS,I derechos, luego MSI izquierdo
·         Cruzado: MSD Y MII, luego MSI y MID

Reacciones de Equilibrio
Sistematización:

SEDESTACION: Estimula las reacciones de defensa: anteriores, laterales y posteriores, permitiendo el equilibrio ante los cambios del centro de gravedad.

HINCADO: Se estimulas cocontracion de cintura y alineación de los segmentos contra la gravedad evitando la flexión de caderas y la lateralización corporal, seguida de compresiones estabilizadoras en hombros y pelvis. Estímulos de reacciones de defensa y equilibrio con cambios de centro de gravedad.

Bipedestación
Es el reto de luchar contra la gravedad  que requiere la maduración de las  reacciones de enderezamiento, de manera que se integren a las de defensa y equilibrio.

Indicaciones
·         Daño neurológico
·         Cualquier edad
·         Siempre y cuando se siga principios de plasticidad cerebral
·         Mielomelingocele
·         Lesiones medulares
·         Problemas ortopédicos o reumáticos

Contraindicaciones
·         Dx. Desconocido
·         Px. sin valoración medica
·         Se desconoce la técnica
·         No hay resultados en tiempo esperado


sábado, 9 de noviembre de 2013

RESILIENCIA

LA RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad de una persona o un sistema social para vivir bien, de manera socialmente aceptable y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, de carácter universal y parte de un proceso evolutivo.

La resiliencia es una característica personal, propia de todo ser humano sin distinción de edad, raza, credo, nacionalidad, etc.

En el centro del mando de la resiliencia reside el yo, donde según Wolin, se encuentra esa fuerza necesaria para superar las adversidades, aprender de ellas y salir fortalecido. Arreador se va estructurando cada manifestación, que va evolucionando a través de las etapas de desarrollo del sujeto, siendo mas intuitiva en la infancia y evolucionando hacia formas más estructuradas y consientes en la edad adulta.

Hay tres elementos que es necesario tener en cuenta para considerar una conducta como reciliente:

1.- Se considera adversidad solamente aquello que el sujeto o grupo familiar percibe como tal. Es a partir de ello que puede aceptarse el inicio de un proceso de resiliencia.

2.- El nivel de funcionamiento que logra el sujeto a la familia al superar la adversidad que reciben, debe estar libre de manifestaciones, de disfuncionalidad.

3.-  Identificar procesos de integración dinámica entre los aspectos familiares, fisiológicos, afectivos, sociales, económicos, culturales y de historia de vida.

Solo bajo estas tres condiciones, se puede aceptar que un ser humano halla logrado superado realmente una adversidad y salir fortalecido de ella.

PILARES DE LA RESILENCIA:

ü  PERSPICACIA: Que permite ver mas allá de lo que es visible a simple vista, tanto alrededor como el propio interior. Es lo que llamamos intuición o sexto sentido. El resultado de observación y auto-observación atenta y descubrir lo que se puede aprender de ellos. Ligada a la autoestima.

ü  AUTONOMIA: La capacidad para fijar los propios límites en la relación con un medio problemático, para mantener distancia física y emocional, con respecto a los problemas y a las personas sin llegar a caer en el aislamiento.


ü  INTERELACION: Capacidad para crear vínculos íntimos, fuertes y equitativos con otras personas con quien se sabe que se puede contar, cuando se necesita apoyo incondicional. Se trata de la capacidad para expresar con naturalidad, con claridad y al mismo tiempo con respeto, las necesidades, opiniones, expectativas y sobre todo los propios sentimientos, al mismo tiempo que para escuchar, para ponerse en lugar de otro y aceptarlo tal como es.


ü  CREATIVIDAD: Es la capacidad para crear orden, belleza y objetivos, a partir del caos y del desorden. Permite idear alternativas y caminos de salida ante la adversidad.

ü  INICIATIVA: Es la fuerza que impulsa a poner en practica lo que la creatividad propone, el impulso para lograr experiencia. Tiene que ver con la tendencia a exigirse a si mismo y a ponerse a prueba en situaciones cada vez más exigentes.

ü  HUMOR: Es la capacidad para encontrar el lado divertido de una tragedia, para ver lo absurdo en los problemas y dolores propios, para reírse de si mismo.

ü  ETICA: Abarca dos variables fundamentales: La capacidad de desearle a otros el mismo bien que se desea para si mismo y al mismo tiempo de comprometerse con valores éticos específicos.


lunes, 4 de noviembre de 2013

GENETICA

Fibrosis Quística


La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética  letal, de carácter recesivo, multisistemico y progresivo, afecta a poblaciones caucásicas; caracterizada por el espesamiento del mucus producido por las glándulas exocrinas induciendo compromiso sino-pulmonar con daño pulmonar progresivo, insuficiencia pancreática y por lo tanto el sx. de mala-absorción, por consecuente la desnutrición, esterilidad masculina por atrofia de los conductos deferentes y elevación de electrolitos en el sudor.

El gen de la FQ se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 7, que codifica una proteína de 148 aminoácidos llamada PROTEINA TRANSPORTADORA DE TRANSMEMBRANA (CFTR), que se localiza en las células de los conductos en bronquios, páncreas, intestino, hígado, vasos deferentes y glándulas sudoríparas, también se ha encontrado en la membrana basolateral de los conductos sudoríparos. Es una glicoproteína que  cuya función es actuar como transportador del ion  cloro desde el interior de la célula al exterior, es un canal dependiente de AMPc. Está anclada a la capa lipidica de la célula.

La presencia de esta proteína alterada impide el normal flujo del cloro y su acumulación intracelular produciendo un ingreso exagerado de sodio y agua que lleva al espesamiento de secreciones.

CLASES DE MUTACIONES:

CLASE I.- No hay síntesis de proteína.
CLASE II.-Bloqueo de la correcta traducción y alteración en el A. Golgi.
CLASE III.-Proteínas mutadas incapaces de abrirse a estimulo de AMPc.
CLASE IV.-Residuos en niveles de proteína.

CLINICA:

La presentación del fenotipo, depende del genotipo con sus múltiples combinaciones de mutaciones, la influencia del medio ambiente genético y su medio ambiente externo del individuo.

En la FQ clásica  es aquella con niveles de sudor altos, compromiso pulmonar severo, progresivo, de instalación temprana, rinosinusitis, Sx. de mala absorción e infertilidad masculina. Mientras que la FQ no clásica o enfermedad vinculada a FQ es aquella con al menos una mutación del gen de FQ, lo que confiere función parcial a la proteína CFTR, generalmente no presentan sx. de mala absorción, tienen niveles de sudor elevados o normales, enfermedad pulmonar de instalación tardía de menor severidad, con clara mejor sobrevida.

ü  Compromiso Respiratorio: Presente al nacimiento con inflamación de la vía aérea, este se va agravando por espesamiento de las secreciones bronquiales, siendo ideal para el crecimiento de gérmenes, que posteriormente destruyen el parénquima pulmonar, llevando a la perdida de la estructura elástico, ocasionando bronquiectasias y fibrosis, que llevan a la insuficiencia respiratoria y la muerte.
ü  Compromiso de Cavidades Perinasales: Los enfermos desarrollan cambios inflamatorios de la mucosa rinsinusal que puede llevar al engrosamiento, acumulación de líquido y poliosis, siendo un reservorio de gérmenes con difícil llegada de antibióticos.

ü  Compromiso Pancreático: Comienza en el periodo de gestación con el espesamiento de las secreciones pancreáticas y el aumento de la presión hacia el parénquima que comienza a autoadigerirse, apareciendo qusites y fibrosis progresiva, produciéndose la insuficiente producción y llegada de enzimas al páncreas. Presente en el 75-90% de los enfermos.

ü  Compromiso Digestivo: El espesamiento de las secreciones en el intestino unido a la falta de enzimas que producen una mala digestión y secundariamente una mala absorciones los alimentos, se manifiesta en la gestación con obstrucción del intestino, perforaciones y peritonitis meconial, pudiéndose ver calcificaciones en el peritoneo en una ecografía.

ü  Compromiso Nutricional: La desnutrición crónica se acompaña de hipoalbuminemia, anemia y arcodermatitis  enteroepatica.

ü  Compromiso Hepático: Se produce por obstrucción desde un hígado graso hasta cirrosis, condicionando hipertensión portal, varices esofágicas y sangrado digestivo de difícil manejo. Es la segunda causa de mortandad de esta enfermedad.

ü  Compromiso Genital: Infertilidad en el 98% de los varones.

ü  Compromiso Oseo

ü  Glandulas Sudoriparas: En el tubulo de la glandula sudorípara se produce un bloqueo del reingreso de cloro a la celula, lo que induce una mayor cantidad de este electrolito y de sodio en el sudor, manteniendo el volumen de agua inalterado. Produce deshidratación.

DIAGNOSTICO:
·         Diagnostico prenatal
·         Test del Sudor:
o   Positivo >60 meq/lt
o   Limítrofe 40-59 meq/lt
o   Negativo <40 meq/lt


·         Estudio de ADN
·         Exámenes Generales
·         Evaluación Respiratoria
·         Evaluacion Pancreática y de Absorcion Intestinal
·         Evaluacion Nutricional
·         E. Fertilidad


TRATAMIENTO:
 Individualizado, riguroso y cubriendo todas las necesidades.
Antibióticos entre otros.


sábado, 2 de noviembre de 2013

FLUIDOTERAPIA

FLUIDOTERAPIA

La fluidoterapia utiliza un flujo de aire caliente que circula a través de un granulado fino Cellex, lo cual provoca su levitación, generando un calor seco.

Características biofísicas

·         PRINCIPIO BIOFISICO: Fluidización: partículas finamente divididas adquieran la característica de un fluido.
·         Convección Forzada: Proceso de transferencia de calor a través de agitación de las partículas de cellex y aire caliente que juntos circulan alrededor de la parte del cuerpo durante la sesión

El aparato de fluidoterapia está conformado por:

·         Cámara de acero, plástico o vidrio,medio fluidizado
·         Unidad de aire con ventilador
·         Un elemento de calor
·         Mangas de acceso para el paciente y el terapista
·         Una resistencia térmica
·         Un cronómetro

Efectos físicos y terapeuticos   
            
·         Vasodilatación
·         Aumento del flujo sanguíneo
·         Aumento del metabolismo celular
·         Induce micromasaje cutáneo
·         Prevención de edema

Estudio de Borred

Tipo de calor

SECO
Modo de transferencia
CONVECCION FORZADA
Temperatura del agente
47.8 º C
Duración de Aplicación
20 minutos
No. De Sujetos.
4
Áreas del Cuerpo investigadas
MANO/PIE
Elevación Máxima de la temperatura de la cápsula articular 0.5cm
9.0º C
Elevación Máxima de la temperatura del músculo 1.2 cm
5.2º C


VENTAJAS
·         Unidad Cómoda y fácil de operar
·         Mantenimiento mínimo la unidad mantiene su estado  estéril de las partículas de Cellex.
·         No requiere instalación especial
·         Colocación de la extremidad en plano horizontal minimizando efecto de la gravedad
·         Movimiento libre de la extremidad durante el tratamiento
·         Mangas de acceso permite al terapista realizar movilizaciones al paciente.
·         Modelos para Tx. De extremidades superiores e inferiores
·         Comparado con otros agentes es noble e higiénico.

Desventajas
·         Costosa, se requiere más de una unidad para manejar las extremidades sup. e inf.
·         No existen unidades que permitan Tx.  a la cadera y hombro.
·         Derramamiento de las partículas de Cellex (Piso resbaladizo)
·         Unidades Grandes requiriendo un espacio apropiado.

Dosimetría

Podemos regular:
·         Cantidad de calor necesaria
·         Velocidad de agitación de las partículas
·         Duración total de la sesión de tratamiento

Indicaciones
·         Disminución del rango de movimiento
·         Artritis
·         Síndrome del Túnel del Carpo
·         Hipersensibilidad
·         Rigidez articular
·         Terapia Postoperatoria
·         Fracturas
·         Lesiones deportivas

CONTRAINDICACIONES

Desordenes con obstrucción severa de la circulación:
·         Arterial
·         Venosa
·         Linfática
·         Enfermedades infecciosas
·         Heridas abiertas

PELIGROS, PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
·         Tumores malignos
·         Partes del cuerpo tratadas cubiertas con férulas, vendaje, clavos ortopédicos, reemplazos articulares plásticos y tendones artificiales
·         Cubiertas protectoras sobre lesiones abiertas de la piel
·         Alteraciones severas de la sensibilidad al calor

Clave de los Parámetros de Tratamiento
·         Identificar el segmento a tratar
·         Si la lesión está abierta cubrirla
·         Modelo  de Fluidoterapia
·         Temperatura Usada
·         Velocidad de agitación
·         Duración del tratamiento: min.
·         Temperatura Gradiente de la piel antes y después del Tratamiento.